jueves, 10 de marzo de 2011

FATAL ERROR: Unhandled Access Violation Reading 0x0000 Exception at 1db1359h


En cuanto a la asignatura de Herramientas Digitales, después de los trabajos relacionados con procesadores de texto y hojas de cálculo, procedimos a la “introducción” en el manejo de uno de los programas que tanto tiempo nos ahorrará en un futuro a la hora de dibujar a escala: AUTOCAD.

La práctica consistía en la elección de una obra arquitectónica de una lista proporcionada por el profesor de la asignatura y su posterior representación mediante el manejo de un programa de dibujo asistido por ordenador.

En mi caso concreto la vivienda elegida fue la Casa Cifuentes, en Bunyola.

Una vez analizada la casa procedí a redibujarla con Autocad, empleando las herramientas que se comentaron en clase y que tantas veces he tecleado en el ordenador en mi corto pero intenso viaje de estudios de aparejador con “mi fiel amigo” Autocad.
Planta
Alzado

La presentación del trabajo se realizo mediante la impresión en pdf de la planta y el alzado de la vivienda, acompañado todo ello de un dibujo en tres dimensiones mediante el programa Sketch-up.

Vista 3D

El Palacio de Argillo. Museo Pablo Gargallo


Una vez concluida la práctica correspondiente al dibujo de la escalera del edificio de Rectorado de la universidad San Jorge, junto con el resto de clase nos trasladamos a uno de los palacios mas distinguidos de la capital maña: el palacio de Argillo o actual museo Pablo Gargallo.
Museo Pablo Gargallo. Fachada principal
Museo Pablo Gargallo. Patio Interior

Esta vez el trabajo consistía en la realización de dibujos a mano alzada, para pasarlos después a dibujo en dos dimensiones con escuadra y cartabón de uno de los alzados interiores del patio del museo

El ejercicio concluyó con la realización de un dibujo de “punto de vista central” del alzado trabajado anteriormente.

El Racionalismo en la arquitectura. Pabellón Alemán de Barcelona de Mies Van Der Rohe

En lo relativo a la asignatura de Análisis de Formas I, tras el estudio de la vida y obra de gran escultor vasco Jorge Oteiza, profundizamos en el análisis de uno de los grandes maestros de la arquitectura del siglo XX: Mies Van der Rohe.
Pabellón Aleman. Mies Van Der Rohe

 
Pabellón Aleman. Mies Van Der Rohe
 El edificio a tratar fue el Pabellón Alemán para la exposición de Barcelona de 1929. El edificio se encuentra en “las faldas” de Montjuic, junto a la fuente de Mágica de Montjuic y muy cerca del CaixaForum de Barcelona.





Tras el estudio y análisis de gran parte de la obra del gran arquitecto, procedimos al análisis del Pabellón por medio de “axonométricas explotadas” desde tres puntos de vista: la Planimetría, la Materialidad y lo Soportante y Soportado.




Una vez realizadas las axonométricas y estudiado el funcionamiento del edificio se procedió a concluir el análisis acompañando a estas vistas con maquetas de trabajo del Pabellón.

Volvemos...

Retomando este blog, creado en el comienzo de mis estudios superiores de Arquitectura, vuelvo tras un tiempo en stand-by con el fin de actualizar mis avances en esta carrera, contando brevemente lo acaecido hasta el momento en estos meses de largas noches sin dormir y días de duro trabajo.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Inicios...

Ya hace casi 2 meses que, inconsciente de mi, después de 5 años en la Escuela Politécnica de La Almunia de Doña Godina, decidí que mi futuro profesional nada tenía que ver con los técnicisimos de la construcción, sino que quería enfocar mi futuro a la parte poética de la edificación.Así pues se podría introducir mis inicios en la carrera de Arquitectura de la Universidad San Jorge de Zaragoza.

Trás estos dos meses, he de decir que ante todo está siendo una experiencia más que positiva, en la que cada día veo más claro lo que de verdad quiero hacer el día de mañana.
El fin de esta entrada es hacer una ligera revisión de lo trabajado hasta ahora, ya que el periodo de adaptación a esta "nueva vida" me ha impedido ir más al día con este blog.

Se podría decir que ya estamos inmersos en mitad del primer semestre -lo que implica que de trabajos vamos sobrados- realizando "proyectitos" entragas en varias asignaturas.

En la asigantura de expresión arquitéctonica ya hemos realizado un análisis de una obra que el gran maestro Le Corbusier proyecto para unos artesanos. Actualmente nos encontramos inmersos en la realización de unas láminas de este elemento de nuestra facultad, tantas veces transitado, recorrido -y lo que nos queda por recorerlo-, subido, bajado... nuestra maravillosa escalera del edificio de rectorado.



En la asignatura de análisis de formas ya nos hemos creido arquitectos por un momento, realizando un análisis de nuestra habitación con su posterior maqueta de trabajo; es esta práctica se la llamó "la habitación del arquitecto".Ahora, terminando ya la segunda parte de la asignatura, estamos estudiando la obra de dos grandisimos escultores españoles, como son Eduardo Chillida y Jorge Oteiza, junto con grandes charlas de los profesores titulares Antonio Estepa y Guzman de Yarza.


En Herramientas Digitales ya hemos visto como se trabaja con distintos progamas "elementales" y que tan poco conocemos de su correcto manejo, como son los procesadores de texto o las hojas de cálculo. Ahora nos adentramos en la parte en la que trabajaremos con aquel programa con el que tantas noches previas a la entrega del PFC de un Aparejador he pasado, aquel que en el momento más inomportuno te avisaba de que todavía estaba alli con esa famosa frase de "FATAL ERROR", aquel que tantos problemas te ha dado cuando te has decidio ha aplicar un sombreado... dios salve a Autocad!

En cuanto a las asignaturas de segundo, simplemente mencionar, que tras un viaje al pasado, nos encontramos en la época megalitica viendo dólmenes, cairns y demás construcciones en la asignatura de Teoría  cultura en la arquitectura; diseñando un espacio privado en la rivera del ebro de unos 20 m2 para la asignatura de Proyectos, y analizando en profundidad la historia, dispocicón de elementos, usos que se dan en varias calles y plazas de zaragoza en la asignatura de Urbanismo.


Trás este rapido repaso a mi primera etapa en esta carrera se puede ver que no mentía al afirmar que de trabajo vamos más que sobrados. De todas formas intentaré tener el blog más actualizado con el fin de, periodicamente, informar de lo que me acontezca en cada asignatura para la consecución de esta nueva etapa de mi vida: ARQUITECTURA.

sábado, 30 de octubre de 2010

Una charla magistral

El pasado 18 de Noviembre, en el campus universitario de la Universidad San Jorge de Zaragoza, pudimos asistir a una gran conferencia impartida por el arquitecto sevillano Guillermo Vázquez Consuegra.


Los asistentes a esta conferencia pudimos escuchar, de la mano de uno de los máximos representantes hoy en día de la arquitectura en el panomara nacional, las vivencias y la evolución profesional de este gran arquitecto español.


En la conferencia se mostraron varias de sus obras, enfatizando en el proyecto urbanístico que realizó el arquitecto entre 1994-2005 de la Ordenación del Borde Marítimo de Vigo, y el reciente concurso ganado sobre la ejecución del Caixaforum de la ciudad de Sevilla.




Para concluir y como opinión personal he de decir que la conferencia de este grandismo arquitecto me ha ayudado a ver que la carrera de arquitectura no es algo que se forja en 5 años de duración de los estudios, sino que es una vida profesional de larga duración, en la que nunca es tarde para seguir aprendiendo y mejorando.

domingo, 17 de octubre de 2010

Inauguración

Hoy, día 18 de Octubre de 2010 procedemos a la inauguracion de este blog con el fin de realizar un seguimiento de mis estudios de Arquitectura Superior en la Universidad San Jorge de Zaragoza.

Este blog servirá como referencia en la asignatura de Herramientas Digitalés del 1er curso de arquitectura en la USJ.

Se procurara una actualización periódica del mismo, con la publicación de entradas en lo refenrente a las asiganturas cursadas este curso y algunas entredas o publicaciones que se consideren de interés.


Director y responsable del blog
Manuel Solanas Inogés