jueves, 10 de marzo de 2011

FATAL ERROR: Unhandled Access Violation Reading 0x0000 Exception at 1db1359h


En cuanto a la asignatura de Herramientas Digitales, después de los trabajos relacionados con procesadores de texto y hojas de cálculo, procedimos a la “introducción” en el manejo de uno de los programas que tanto tiempo nos ahorrará en un futuro a la hora de dibujar a escala: AUTOCAD.

La práctica consistía en la elección de una obra arquitectónica de una lista proporcionada por el profesor de la asignatura y su posterior representación mediante el manejo de un programa de dibujo asistido por ordenador.

En mi caso concreto la vivienda elegida fue la Casa Cifuentes, en Bunyola.

Una vez analizada la casa procedí a redibujarla con Autocad, empleando las herramientas que se comentaron en clase y que tantas veces he tecleado en el ordenador en mi corto pero intenso viaje de estudios de aparejador con “mi fiel amigo” Autocad.
Planta
Alzado

La presentación del trabajo se realizo mediante la impresión en pdf de la planta y el alzado de la vivienda, acompañado todo ello de un dibujo en tres dimensiones mediante el programa Sketch-up.

Vista 3D

El Palacio de Argillo. Museo Pablo Gargallo


Una vez concluida la práctica correspondiente al dibujo de la escalera del edificio de Rectorado de la universidad San Jorge, junto con el resto de clase nos trasladamos a uno de los palacios mas distinguidos de la capital maña: el palacio de Argillo o actual museo Pablo Gargallo.
Museo Pablo Gargallo. Fachada principal
Museo Pablo Gargallo. Patio Interior

Esta vez el trabajo consistía en la realización de dibujos a mano alzada, para pasarlos después a dibujo en dos dimensiones con escuadra y cartabón de uno de los alzados interiores del patio del museo

El ejercicio concluyó con la realización de un dibujo de “punto de vista central” del alzado trabajado anteriormente.

El Racionalismo en la arquitectura. Pabellón Alemán de Barcelona de Mies Van Der Rohe

En lo relativo a la asignatura de Análisis de Formas I, tras el estudio de la vida y obra de gran escultor vasco Jorge Oteiza, profundizamos en el análisis de uno de los grandes maestros de la arquitectura del siglo XX: Mies Van der Rohe.
Pabellón Aleman. Mies Van Der Rohe

 
Pabellón Aleman. Mies Van Der Rohe
 El edificio a tratar fue el Pabellón Alemán para la exposición de Barcelona de 1929. El edificio se encuentra en “las faldas” de Montjuic, junto a la fuente de Mágica de Montjuic y muy cerca del CaixaForum de Barcelona.





Tras el estudio y análisis de gran parte de la obra del gran arquitecto, procedimos al análisis del Pabellón por medio de “axonométricas explotadas” desde tres puntos de vista: la Planimetría, la Materialidad y lo Soportante y Soportado.




Una vez realizadas las axonométricas y estudiado el funcionamiento del edificio se procedió a concluir el análisis acompañando a estas vistas con maquetas de trabajo del Pabellón.

Volvemos...

Retomando este blog, creado en el comienzo de mis estudios superiores de Arquitectura, vuelvo tras un tiempo en stand-by con el fin de actualizar mis avances en esta carrera, contando brevemente lo acaecido hasta el momento en estos meses de largas noches sin dormir y días de duro trabajo.